14
14
Instalación de una cubierta biodiversa en el Centro
de Visitantes de la feria IGA.
Diseñando la biodiversidad en la cubierta verde
La elección del número y tipo de ajustes para convertir una cubierta verde en una cubierta biodiversa queda a la libre elección del
diseñador de la cubierta en la fase de proyección o en la de construcción, tal y como se desprende del siguiente ejemplo: el Centro
de Visitantes de la feria IGA en Berlín.
Se instala una cubierta biodiversa en el Centro de
Visitantes de la Feria IGA 2017, en Berlín.
El sistema de cubierta verde con el elemento de
drenaje Fixodrain
®
XD 20 es la base sobre la que
se asienta la cubierta biodiversa.
El sustrato Zincoterra “Tapizante floral” instalado
sobre la cubierta.
Cubierta verde biodiversa
Allí donde la naturaleza ha sido destru-
ida por obras de construcción o el suelo
natural ha sido sellado, las cubiertas
verdes pueden convertirse en una alter-
nativa válida para compensar la pérdida
de superficies verdes y crear hábitats de
sustitución para flora y fauna. Especial-
mente las cubiertas verdes naturales,
con poco mantenimiento se convierten
en refugios para especies animales y
vegetales; en ellas encuentran alimento
y refugio abejas silvestres, mariposas y
escarabajos de tierra. Sin embargo, el
éxito de la cubierta biodiversa depen-
de en buena medida de cómo estén
conformados los hábitats que se les
ofrece. Las cubiertas verdes de sedum,
con espesores de sustrato muy reducidos,
cumplen esta función de forma limitada.
No obstante, con pequeños ajustes de
diseño en su planificación y construcción,
se puede potenciar el uso de la cubierta
extensiva como biotopo.
Espesores del
sustrato
Selección
vegetal
autóctona
Fomentar la
anidación
Ajustando el
espesor del sustrato
se obtienen
diferentes hábitats
aptos para una
mayor diversidad
de comunidades
vegetales.
Areneros, dunas
y bancales
Las zonas sin vege-
tación enriquecen
el biotopo de la
cubierta puesto que
son utilizadas por los
pequeños invertebra-
dos como refugios,
criaderos o para
calentarse al sol.
Superficies
temporales de
agua
La creación de pe-
queños cursos tem-
porales de agua con
borduras, recreando
arroyos naturales
que retienen parte
del agua de lluvia,
permite ponerla
a disposición de
insectos y pájaros
para beber.
Incorporación
de madera seca
Los restos de ramas
y troncos secos repre-
sentan un elemento
estructural especial-
mente valioso puesto
que musgos, líquenes,
hongos, escarabajos,
moscas, mosquitos,
hormigas y abejas
silvestres… lo utilizan
como refugio o
habitat
En aquellas zonas
donde es factible
acumular mayores
espesores de
sustrato (creando
pequeñas dunas)
se pueden plantar
vegetación autóctona
para una mejor adap-
tación al entorno de
la fauna local.
Con el uso de mate-
riales de anidación
en la cubierta, se
fomenta la coloniza-
ción de insectos.